lunes, 5 de diciembre de 2011

Estrategia Semiótica de Distribución y Recepción

                Un buen método para distribuir la obra y ampliar el espacio de recepción sería el poder colocar la imagen en la parte trasera de los buses que circulan por el centro de San José. De esta manera la obra circularía por todo San José haciendo más evidente el principal referente de la imagen que son las mismas tiendas del centro de la capital.
                El soporte del bus también contribuiría al gran formato de la imagen, y así veríamos en gran escala lo mismo que está en las esquinas. Así también el mensaje sería consumido en mayor medida que si la fotografía estuviera metida en una galería.

Producción y Recepción Pragmática


             Para empezar con la producción es importante realizar la enunciación del problema, en este caso el problema que se quiere abordar es el de las acumulaciones y la sobresaturación del espacio producto de un consumismo deliberado. Para proyectar esto de la mejor manera será necesario identificar los aspectos y funciones físicas y psicológicas, en cuanto a los componentes físicos trata de una fotografía ha de ser de gran formato, en altos contratos y mostrando una imagen de la realidad, esto con el fin de potenciar y hacer obvio lo que siempre está ahí pero no vemos. En cuanto al factor psicológico se espera que el espectador pueda establecer relación con la fotografía ya que este muestra parte de lo que es San José centro, que cultural e históricamente siempre ha significado un punto de encuentro importante de los costarricenses.
                El factor del tamaño podría verse afectada por el limitante económico ya que la impresión de una fotografía en gran formato posee un costo muy elevado, viendo el lado positivo la duración de la obra podría ser de muchos años ya que la fotografía se conserva muy bien.
                En cuanto a las disponibilidades tecnológicas es importante tener un buen manejo de la cámara así como escoger un buen tipo de papel (soporte) para imprimirlo y que la calidad no les reste contenido al proyecto.
De esta manera la creatividad se ve en la forma global del objeto a proyectar, cómo todos los componentes anteriores son fundidos en un resultado ya mencionado anteriormente en la figura 1.
A continuación analizaremos la imagen según Acaso (2006):
1.       Primer paso: clasificación del producto visual
Según las características físicas del soporte la obra es una representación bidimensional estática, ya que es presentada en una superficie de dos dimensiones y al ser una fotografía se denomina imagen fija.
No es difícil clasificar la imagen como artística ya que mi intención es crear un conocimiento crítico que genere un significado personal en el espectador. Me baso en documentación de la vida actual, más específicamente en San José, Costa Rica.
2.       Segundo paso: estudio del contenido (elementos narrativos y herramientas del lenguaje visual)
a.       Análisis preiconográfico: en la imagen se ve una acumulación de bultos, prensas de pelo, globos, la mayoría de cosas marcadas con un pedazo de cartulina amarilla. Vemos el uso del color-luz por ser una fotografía, la luz traza una diagonal que hacia la izquierda superior marca una zona más oscura y hacia la derecha inferior una zona más iluminada. Vemos una composición cargada de elementos con focos de interés como los son los puntos amarillos que contrastan con el resto de colores.
b.      Análisis iconográfico: el elemento más importante o el puctum podría decirse que es la acumulación de objetos, esta acumulación podríamos relacionarla con las acumulaciones que poseemos debido al consumismo, también resulta relevante notar que los cuadrantes amarillos marcan el precio de los objetos, esto denota que estamos en una cultura capitalista que solo le importa el dinero, y donde nosotros nos convertimos en consumidores. A su vez los tonos amarillos y rojos son usados con la psicología del color para capturar la atención del consumidor, invitarlo a ver los precios, comprar rápido y seguir el ritmo. Los tonos y colores empleados van muy acorde a todo este mundo del consumismo y el tiempo acelerado. Como significado general se puede decir que esta imagen recuerda y ejemplifica la sobresaturación del espacio y las acumulaciones de “chunches” producto del capitalismo y el consumismo que generan un ambiente asfixiante y cargado de imágenes saturadas.
3.       Tercer paso: estudio del contexto
                En este caso la autora del proyecto soy yo, una joven de 22 años que vive en San José, Costa Rica y me interesa hacer notar en el espectador cosas que ya parecen normal ante nuestros ojos pero que en realidad dicen mucho de quienes somos.
                El lugar de realización y consumo tiene como sede el ya mencionado San José centro, aunque si la imagen un día saliera del país y fuera expuesta fuera de suelo tico, se espera que esta pueda decir algo de quienes somos. Sin embargo ya su significado cambiaría.
                Como ya bien se mencionó es importante situar la obra en medio del proceso de globalización, en mundo capitalista donde el consumismo llega a un nivel increíble y donde todo el día la gente compra y gasta dinero, se desvela por ganar más dinero para luego seguir gastándolo.
4.       Cuarto paso: enunciación
El Mensaje Manifiesto es el que ya he descrito, es hacer reflexionar al espectador de cuánta es la saturación de objetos que vemos diariamente por estar sumergidos en este consumismo que genera un ambiente de sofoque y sobresaturación del espacio. El mensaje Latente, el mensaje que recibirá efectivamente el espectador ya es muy difícil saberlo.

El Lenguaje Visual, de la introducción a la retórica Visual (Acaso, 2006)

Acaso (2006) Nos habla en su capítulo 3 sobre los tipos de representaciones mediante el lenguaje visual. A continuación se señala un breve listado de las divisiones y categorías que el autor hace de las representaciones del lenguaje visual:
·         Según las características del soporte:
1.       Representaciones bidimensionales (movimiento-estático)
2.       Representaciones tridimensionales (movimiento-estático)
·         Según su función:
1.       Informativas: traspaso de información entre el emisor y el receptor.
1.1   Informativo espistémicos: representan la realidad de la forma más verosímil posible, los juegos retóricos desaparecen.
1.2   Informativo simbólicos: transmitir información pero de carácter abstracto debido a que los conceptos no son representables. Ej. Señales de tráfico, banderas y mapas.
1.3   Informativo didáctico: transmitir información para que el receptor aprenda uno o varios conceptos. Problema= didáctica encubierta.
2.       Comerciales: venta de un producto o un servicio
Clasificación por tipo de producto:
-          Productos visuales orientados a vender
-          Productos visuales orientados a entretener (para televisión, cine, vídeo, dvd, internet, para espacios de ocio y para la prensa)
Clasificación por lugar de colocación del producto:
-          Productos visuales situados en el punto de venta
-          Productos visuales situados en el exterior del punto de venta:
3.       Artísticas: intención de los artistas por crear conocimiento crítica que genere un significado personal en el espectador, existe una necesidad de crear este conocimiento mediante un código nuevo. Esto implica la codificación y decodificación de mensajes. Elementos claves de las representaciones visuales actuales: luchan contra la imagen comercial, aparecen nuevos temas, importancia del documento en la vida actual, aparición de nuevos soportes, la desmaterialización, el espectador tiene que pasar de la contemplación a la comprensión.
Dependiendo del contexto del observador un producto visual puede cambiar de función.

Por último Acaso señala una propuesta de análisis para pasar del la contemplación a la comprensión:

1.       Primer paso: clasificación del producto visual
1.1   Clasificación por soporte
1.2   Clasificación por función
2.       Segundo paso: estudio del contenido (elementos narrativos y herramientas del lenguaje visual)
2.1   Análisis preiconográfico
2.2   Análisis iconográfico
3.       Tercer paso: estudio del contexto
3.1   Autor (es)
3.2   Lugares
3.3   Momentos
4.       Cuarto paso: enunciación
4.1   Mensaje Manifiesto
4.2   Mensaje Latente

Diseño y Comunicación Visual (Munari, 1980)

Munari en Diseño y Comunicación Visual (1980) plantea un método de proyectación. Este inicia con la enunciación de un problema, continúa con la identificación de los aspectos y funciones, estas a su vez pueden ser físico (forma: técnica) o psicológica (relación objeto-usuario: cultura, histórica y geográfica). Posteriormente se procese a delimitar límites y lidiar con ellos, estos pueden ser económicos, de forma, en cuanto a la duración del objeto, las exigencias del mercado o las reglas y prohibiciones. Se ha de tener en cuenta las materias y las técnicas con las que se ha de desarrollar el proyecto, y aquí entra la creatividad del diseñador que debe realizar una síntesis de componentes para satisfacer una estética. Esta síntesis creativa se somete a una selección para finalmente llegar a un prototipo.

La comunicación (Baylon y Mignot, 1996)

En la tercera parte del libro Comunicar mediante el lenguaje, los autores primero hacen una contextualización de cómo el estudio del lenguaje a variado con el paso de los años, empezó siendo estructuralista más sin embargo a empezado a plantearse la filosofía del lenguaje. Pero más importante que esta teoría resulta el esquema canónico de Jakobson, que luego es sustituido por el de Catherine Kerbat-Orecchioni. El cual originalmente plantea el esquema que la mayoría conocemos de destinador que envía un mensaje en un contexto (referente, situación)  y mediante un código que llega finalmente al destinatario. Este esquema servirá de base para que posteriormente se plantee otro esquema tomando en cuenta un sinfín de variantes: existe un emisor que genera mediante una codificación un mensaje, enviado en un canal, a un receptor que se encarga de decodificarlo tomando en cuenta los referentes, tanto de parte del emisor como de parte del receptor las competencias lingüísticas y paralingüísticas, las competencias ideológicas y culturales, las dificultades del discurso y los modelos de producción serán factores que afecten el proceso de comunicación. Por último los autores mencionan seis funciones cardinales del lenguaje: referencial, emotiva, conativa, fática, poética y metalingüística, habiendo de base otro esquema más sencillo que inicialmente los clasificaba en emotiva, conativa (emprender, intentar) y referencial. 

martes, 8 de noviembre de 2011

Estilo Visual


Estilo
Es una categoría o clase de la expresión visual conformada por un entorno cultural total. Influye sobre la expresión artística y está enmarcado en el contexto superpuesto del estilo cultural. Louis Sullivan decía al respecto “No puedes expresarte, a menos que tengas un sistema de pensamiento y percepción; y no puedes tener un sistema de pensamiento y percepción, a menos que tengas un sistema básico de vida”.
El estilo también se refiere a períodos históricos, ejemplo: Bizantino, Renacimiento, Barroco, Impresionista, Dadá, Flamenco, Gótico, Victoriano, Bauhaus, entre otros. Todos poseen una estructura elemental (forma y contenido) que los distingue de otros.
Dar nombre a un estilo presenta ventajas históricas pues facilita la identificación y la referencialidad.
Un estilo es la síntesis de factores, la integración de decisiones (elección del medio y el propósito, composición, manipulación de técnicas, etc.), esto crea un estilo común de expresión.
Categorías de estilo visual:
1.       Primitivismo:
-          Tema principal -> animales: ayuda visual.
-          Tótem= Animales y otros elementos de la naturaleza con poder mítico (simplificación que encarna la esencia del objeto). Diferente función: Significación religiosa, sirven a la ley, finalidad científica, calendarizar.
-          Estilo muy rico en símbolos.
-          Capacidad especial para expresar gráficamente lo que veía (lenguaje)
-          Sencillez de formas, representaciones planas y colores primarios.
-          Especie de carácter infantil
-          Técnicas: Exageración, espontaneidad, actividad, simplicidad, economía, irregularidad, redondez, colorismo.
2.       Expresionismo
-          Usa la exageración deliberadamente para distorsionar la realidad.
-          Pretende provocar la emoción máxima en el observador.
-          Ejemplo: arte bizantino y gótico.
-          Gran espiritualidad e intensidad de sentimientos.
-          Técnicas: Espontaneidad, actividad, complejidad, discursividad, audacia, variación, distorsión, irregularidad, experimentalismo, verticalidad.
3.       Clasicismo
-          Influido por un amor por la naturaleza idealizada por los griegos hasta alcanzar el grado de superrealidad.
-          Formalizaban su arte recurriendo a las matemáticas.
-          Los griegos buscaban la belleza en la realidad.
-          Estilo: arte racional y lógico en el diseño.
-          Técnicas: armonía, simplicidad, representación, simetría, convencionalismo, organización, dimensionalidad, coherencia, pasividad, unidad.
4.       Estilo embellecido
-          Suavizar las aristas para que produzcan efectos cálidos y elegantes.
-          Complejidad en el diseño.
-          Asociado a la riqueza y el poder.
-          Decoración teatral: florido y recargado.
-          Ejemplos: art nouveau, estilo victoriano, romano tardía y el barroco.
-          Técnicas: complejidad, profusión, exageración, redondez, audacia, detallismo, variedad, colorismo, actividad, diversidad.
5.       Funcionabilidad
-          Diseño íntimamente ligada a consideraciones económicas y a la regla de la utilidad.
-          Búsqueda de belleza en las cualidades temáticas y expresivas de la estructura subyacente básica que hay en cualquier obra visual.
-          Ejemplo: Bauhaus (objetivo= alcanzar nuevas formas y nuevas soluciones para las necesidades básicas del hombre, sin olvidar sus necesidades específicas).
-          Técnicas: Simplicidad, simetría, angularidad, abstracción, coherencia, secuencialidad, unidad, organización, economía, sutilidad, continuidad, regularidad, aguzamiento, monocromaticidad.
La simplificación de los conceptos estilísticos o de las variantes técnicas, ayuda a la comprensión y el control de los medios visuales. 

Principales Criterios que caracterizan los diferentes tipos de imágenes


·         La medida de iconicidad
“iconicidad”: grado de similitud entre una imagen y el objeto que está representando. El objeto constituirá el grado máximo de iconicidad.

·         La complejidad
La complejidad de la imagen está en función del número de elementos que la componen y a la vez del índice de imprevisibilidad en el ensamblaje de estos elementos. Esta presenta valores variables según las expectativas subjetivas de cada individuo.

·         Criterio de normativa
La construcción de un dibujo o diseño está claramente condicionado por el conjunto social de los lectores a quien se dirige. Existe un “índice de normalidad” que refleja las diferencias comprobadas entre el diseño y la norma.

·         Criterio de universalidad
La universalidad de una imagen debe considerarse como característica de la misma, y se refiere a la apreciación de la inteligibilidad intuitiva en públicos cada vez más amplios y diversos.

·         El criterio de historicidad
Subraya el valor de documento que marca una época en una era cultural determinada y que quedará recogida por la Historia. La historicidad está lejos de ser verdaderamente universal.

·         Estética o carga connotativa
El signo presenta dos aspectos: cualidad semántica (denotativo, lo que dice una imagen) y cualidad estética (connotativo, todos los demás valores y sentimientos que se descubren en una imagen).

·         El poder de la fascinación
Se trata de un estado que se consigue con bastante facilidad a través de diferentes técnicas hipnóticas. El poder de fascinación provoca un estado de atención sostenida en el sujeto, implica una fuerte concentración.


Un pequeño tratado de la fascinación

La fascinación es la captura que la imagen efectúa del ojo espectador (J. Costa y A. Moles). Existe un poder de fascinación que está relacionado con factores objetivos de la imagen. A continuación se señalan algunos factores cuya finalidad consiste en sorprender, emocionar, encantar, etc.:
-          Fenómenos ópticos: regularidad geométrica, procesos geométricos, error flagrante, vértigo, efectos engañosos (ej. Escher), imagen gométrica imposible
-          Atracción de lo insólito.
-          Figuras ambiguas
-          Figuras compuestas
-          Serie de imágenes que contienen la misma imagen
-          Simetría
-          Factores relacionados con los sensorial del hombre (ej. Texturas)
-          Fuerza del erotismo o el sadomasoquismo.
-          Repetición ilimitado de un motivo

La reproductibilidad legal
La reproductividad de una imagen plantea dos problemas: jurídicos y técnicos. Toda obra queda protegida automáticamente por los derechos de autor.


La reproductibilidad Técnica
La reproductibilidad de un documento se basa en tres elementos: la naturaleza del documento, el tipo de procedimiento y la habilidad del operador.

Las modificaciones posibles: índice de variación
Toda imagen puede ser modificada, estas transformaciones pueden ser en los factores morfológicos (ej. Ampliar una imagen), su contenido (se puede intervenir el aspecto semántico o estético) o ambas a la vez.

Una aplicación: la clasificación de imágenes
No existe por ahora ningún sistema normalizado para la clasificación de las imágenes. Sin embargo hay que reconocer determinadas informaciones indispensables: nombre del autor, fecha de obtención del documento, formato y naturaleza, estado en que se encuentra, origen, derechos de reproducción, en fin datos generales.
En un futuro se dispondrá de un microordenador para llevar a cabo la tarea de un fichero manual, esto propiciaría una herramienta de la mayor utilidad para acceder en poco tiempo a la ficha del documento solicitado.

Dimensiones del Significado


·         Los significados son muy personales y cada individuo los determina para sí mismo
·         Grupos de personas tienen significados comunes y públicos para palabras y secuencias de palabras.
·         Si no podemos abstraer cierta uniformidad en el significado, alguna dimensión pública de éste, y si no podemos encodificarlo dentro de un sistema, no nos es posible comunicarnos.

Significado Denotativo
·         Creamos palabras que utilizamos para representar los objetos.
·         Relación signo(palabra)-objeto

Diccionarios y significado denotativo
·         Es claro solamente si uno lo conoce.
·         Sirve solo como informante, como un colector y reproductor de los usos.
·         Tiene serias limitaciones: constituye un sistema cerrado, no es una autoridad suprema.
·         Son economizadores de tiempo, informantes, e inmutables con el tiempo.

Significado estructural
·         Gramática: métodos para encadenar palabras. Estudio de las relaciones formales entre las unidades del lenguaje.
·         Gramática Prescriptiva: es un libro de reglas.
·         Gramática Descriptiva: intenta hacer generalizaciones del uso, registrar secuencias de palabras. Considera el lenguaje como un punto de vista de la comunicación.
·         Los significados estructurales: aumentan nuestra capacidad predictiva y está basado en una relación entre unos signos y otros. Es una relación signo-signo
·         Entropía: incierto y desordenado.
·         No hay una regla universal sobre el orden de las palabras, porque cambian de un idioma a otro.
·         Hay una serie particular de palabras en un lenguaje determinado y estos ordenes nos ayudan a extraer el significado estructural.
·         La puntuación consiste en una serie de símbolos que no tienen significado denotativo, pero nos enseñan la relación entre palabras.
·         Se cambia el significado modificando la estructura.
·         Lo que tiene significado para un grupo de personas, puede no tenerlo para otros.
·         Los significados estructurales no están relaciones con el mundo físico sino que lo conciernen las relaciones y la realidad formal.

Significado contextual
·         Es denotativo y estructural.
·         Examinar los significados a partir del contexto.
·         El contexto contribuye a otorgar significado a una palabra en particular.

Significado connotativo
·         Cuando usamos una palabra que tienen significados vagos o personales llamamos a estos significados “connotativos”.
·         Es un significado primitivo, nunca supera el estadio del aprendizaje personal.
·         Relación signo-objeto-persona
·         Está orientado hacia las personas.
·         Ejemplos: significados para palabras como alto, bajo, grande, bueno, amable, ingrato, hermoso.
·         Se refieren a las respuestas del individuo que percibe el objeto.
·         Describe nuestros propios sentimientos internos privados ante la presencia de un acontecimiento u objeto externo.
·         Los significados denotativos son simples significados connotativos con los que coincidimos todos.
·         Escala de abstracción: se refiere a un continuo, las palabras pueden situarse a lo largo de éste.
·         Los significados connotativos se pueden diferenciar de los denotativos en que la connotación es más personal y varía entre las personas.


Conclusiones
·         Al comunicarnos la elección del orden de nuestras palabras y nuestra oración afecta al significado.
·         La sintaxis es útil por cuanto comunica las relaciones estructurales entre las palabras y nos da indicios contextuales de lo que intenta expresar el escrito.

Analisis semántico


1.       Signos denotativos: remiten al significado siguiendo las normas de un código. (funciones científicas, signos geométricos, instrucciones de una caja de montaje, etc.)
2.       Signo connotativos: de una manera más difusa remite a un significado que a su vez remite a otra cosa. Está mayormente cargado de valores sugestivos y emotivos. (símbolos y palabras poéticas)

Instrumentos de análisis del lenguaje:
·         Diferencial Semántico (K. Ogden): al responder a 10 preguntas se obtiene un perfil gráfico de las connotaciones emotivas de la palabra.
·         Espacio semántico (L. J. Rips): se valora las analogías entre las palabras y su contenido y se disponen una serie de palabras relacionadas entre sí en un espacio orientado. La proximidad espacial mide la semejanza psicológica de los conceptos.

Referencialidad Semántica

El problema de los iconos dio lugar a fuertes controversias entre los semiólogos y hoy sigue sin encontrar una solución universalmente aceptada.

C.S Pierce estableció tres tipos de signos visuales:
1.      Símbolo 
2.       Indicio (lo que indica algo más)
3.       Icono (retrato, fotografía, un diagrama científico)

Morris señaló grados distintos de semejanza en una escala icónica.

Umberto Eco habla sobre la semejanza: dice que los criterios que establecen la analogía los decide siempre el sujeto que lleva a cabo la comparación.

Triangulo Semiótico

Significado y Comunicacion

Berlo, D.

·         Al comunicarnos tratamos de alcanzar objetivos, que los receptores de determinadas respuestas.
·         Mensajes= eventos de conducta que se hallan relacionados con los estados internos de las personas; productos del hombre como resultados de sus esfuerzos por encodificar sus ideas; productos humanos cuyo objeto es suscitar efectos en los humanos.
·         Utilizamos códigos, símbolos para dar este mensaje (símbolos visuales, gestos, señales, escritura, etc.)

Origen del Lenguaje:
·         Teoría ding-dong: sonido de asociación.
·         Teoría bow-bow: hombre copió los sonidos emitidos por otros animales.
·         Teoría pooh-pooh: hombre emite sonidos instintivos.
·         Teoría yum-yum: hombre responde con gestos a cualquier estímulo.
·         Ningunas de estas teorías es plausible, sin embargo sostienen suposiciones interesantes:
·         El hombre creó sonidos con el fin de que significaran algo para él
·         Creó estos sonidos de tal manera que estuvieran relacionados con significados que ya él poseía.
·         La creación fue un acto del hombre.
·         Los símbolos del lenguaje son arbitrarios.
·         Teoría del balbuceo por azar.
·         Símbolos significantes: símbolos que producen respuestas similares en más de una persona.
·         En el lenguaje imponemos una estructura en la disposición de los símbolos.
·         El lenguaje es un sistema que implica tanto los elementos como las estructuras.
·         El lenguaje consiste en un conjunto de símbolos significantes más los métodos significativos para su combinación (sintaxis)
·         El hombre construyó su propio lenguaje en virtud de los principios de interpretación, respuesta y recompensa.
·         Gradualmente el hombre creó el lenguaje con el fin de expresar significados y para que otras personas tuvieran iguales significados.

El significado del significado
·         Utilizamos el lenguaje para expresar y producir significados.
·         El significado es inherente a la propia definición del lenguaje.
·         El significado está relacionado con los códigos que elegimos al comunicarnos.
·         Los significados se aprenden, se hallan en nosotros, son personales, difieren de una persona a otra
Forma en que aprendemos los significados
·         Infante: aprende a estructurar sus precepciones, a producir sonidos en combinación y a significar algo con ellos.
·         Aprendizaje por condicionamiento: un estímulo que no despierta en primer lugar una determinada respuesta pero que empezó a hacerlo después de haber sido unido al estímulo no condicionado (ejem: el perro que responde a una campanilla porque al cabo de un tiempo aprende que después de ese sonido viene el alimento)
·         Hipótesis de la mediación (Osgood): sugiere que el infante comienza a responder interiormente al estímulo distal.
·         Estímulos proximales y distales:
-          Estímulo proximal: respuesta canalizada o refleja.
-          Estímulo distal están relacionados con el estímulo proximal.
-          La gente empieza a responder al estímulo distal separando e internalizando algunas de sus respuestas originales ante el estímulo proximal.
-          Respuestas internas llegan a hacerse fijas y sirven para dar un tipo de respuesta abierta. Puede ser definida como el significado del estímulo externo.
·         Nuestros significados para las cosas consisten en los modos en que respondemos a ellas, internamente, y en las predisposiciones que tenemos para responder a ellas, externamente.
·         Implicaciones de la definición del significado:
-          Los significados están en las personas.
-          Son el resultado de factores en el individuo
-          La gente puede tener significados similares solamente en la medida que hayan tenido experiencias similares.
-          Los significados nunca son fijos.
-          No hay dos personas que puedan tener exactamente el mismo significado para algo.
·         La enseñanza de la escritura no consiste tanto en darle significados al niño sino en enseñarle a transferir sus significados a los símbolos escritos.
·         Nuestra esencia como ser humano reside en la facilidad para encodificar y decodificar los estímulos lingüísticos, en interpretarlos, en darle significados.
·         El proceso del aprendizaje del lenguaje es el mismo que el proceso del aprendizaje de cualquier cosa.
·         La conducta del lenguaje es una conducta aprendida.
·         El aprendizaje del lenguaje está inherentemente relacionado con la comunicación.
·         El significado en sí es un proceso.


Ø  Los significados se encuentran en las personas, no en los mensajes.
Ø  Los significados se aprenden de la experiencia personal.
Ø  Aprendemos primero significados para las combinaciones del sonido oral, después las palabras escritas.